miércoles, 16 de mayo de 2012

normas para el cultivo de caña de azucar



Normas para el cultivo de la Caña de Azúcar

Familia: Gramínea: especie: Saccharum officinarum L.
Altitud:
 0 - 1000 m.
Ciclo Vegetativo:
 9 - 24 meses.
Temperatura:
 Rango, 15 - 45 C; óptimo para fotosíntesis, 30 - 35 C.
Precipitación:
 1000 - 2200 mm.
Suelos:
 Francos, franco-limosos, franco-arcillosos.
PH:
 5.5 - 8.2
ORIGEN
La caña de azúcar es originaria de las regiones tropicales y subtropicales del Oriente (India y China). El género Saccharum spp es la gramínea que mejor utiliza la energía solar. 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
RAÍZ
La raíz de la caña de azúcar es fibrosa. Generalmente el 70 % de las raíces se encuentran en los primeros 40 cms. 
TALLO
Cilíndrico, alargado y sin ramificaciones, en su extremo tiene una yema apical de crecimiento que en variedades floreadas se transforma en yena floral y después en espiga. Está dividido en nudos y entrenudos, el entrenudo es la parte más importante porque es allí donde se almacena el azúcar.
Momento del corte de la Caña de Azúcar
HOJA
Se divide en dos porciones claramente diferenciadas: láminas y vaina. La lámina es la parte de mayor actividad fotosintética, con longitud variable de acuerdo a las condiciones ya la variedad. 
INFLORESCENCIA
La yema apical del tallo se transforma en yema floral por condiciones de foto período en julio-agosto. La mayoría de las variedades comerciales en Venezuela muestran floración entre octubre y febrero.

SUELOS
Los mejores suelos corresponden a aquellos que presentan hasta una profundidad de 80 cms. de texturas medias tipo franco-arenoso y franco-arcilloso.
VARIEDADES 
Las mas usadas en Venezuela son las siguientes; PR 61632, PR 980, CL 41223, V 64-10, B 49119, B 6749 y otras. 
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Uno o dos pases de arado, dependiendo de la textura del suelo. Dos pases de rastra pesada y surcado. La longitud de los surcos depende de la textura del suelo. 
DENSIDAD DE SIEMBRA 
En la actualidad la caña se siembra a una distancia entre surcos de 1.5 m y 10-12 yemas por metro lineal. Los sistemas de siembra más utilizados en el país son: siembra punta con punta, cadena sencilla y cadena doble. La cantidad de semilla requerida por ha es de seis a ocho toneladas. 
FERTILIZACIÓN
En el fondo del surco, antes de la siembra, se recomienda aplicar 200 kg/ha de fosfato diamónico. A los 60 días un reabonamiento, siempre después de un riego o lluvia, con una mezcla de 400 kg/ha de sulfato de amonio (ó 200 kg/ha de úrea) y 400 kg/ha de cloruro de potasio .
REQUERIMIENTO DE LLUVIAS
Por lo general requieren 1.500 mm. anuales bien distribuidos; aún cuando la cantidad no es tan importante cuando se dispone de riego artificial.
COMBATE DE MALEZAS 
Las malezas más importantes son las gramíneas tales como paja Johnson, paja peluda, falso Johnson, arrocillo y granadilla, y una cyperácea: el corocillo. Se combaten por métodos químicos, siendo los productos más usados: Gesapax 2,4-D (3 kg 3 lt/ha), Gesapax combi 80 ( 4 a 5 kg/ha) y Hierbatox 2,4-D (3 k 3 lt/ha) como pre y postemergente. En áreas COI problemas persistentes de malezas de hoja ancha, aumentar la dosis de 2,4-D. Con problemas de maleza gramíneas, agregar a la mezcla usual, de 6 a 8lt/ha d Asulox. Aplicaciones dirigidas de Daconate, Gramo xone, Prowl o Round-up se usan en callejones, buco y áreas no cultivadas.
Recolección de la caña
CONTROL DE PLAGAS
En Venezuela hay dos plagas importantes: el taladrador del tallo (Díatraea spp.) y la candelilla (Aeneolamía varia). El taladrador se combate por medio de parásitos naturales, siendo muy conocido el control de  D. saccharalís, con la mosca amazónica (Metagonístílum minense) de 30-40 moscas/ha. Otras especies de Diatraea existentes son: D. buskella, D. rosa, D. ímpersonatella D. centrella. El daño lo producen las larcas al abrir galerías dentro del tallo, permitiendo u entrada de saprófitos que pudren la caña. 
 La Candelilla de la caña es un insecto chupador de 6 a 9 mm. de largo, de color negro con rayas rojizas Las ninfas son de color blanco cremoso, envueltas en una sustancia parecida a la "saliva" que les sirve de protección. Viven a expensas de las raíces de gramíneas. El daño principal es causado por el adulto, cuando introduce el pico para extraer savia de la hoja. En ese momento inyecta toxinas que provocan reacciones en la planta, originando el típico quemado de las hojas. Su control se inicia con las lluvias y el índice para aplicación de productos para su combate depende varios factores. Contaje con trampa adhesiva, de 15 o más adultos por trampa, requiere combate. Contaje manual el primer mes de lluvia con 2-3 adultos y/o 8 ninfas por punto (-40 tallos) o contaje a partir del tercer mes de lluvias con 8-9 adultos y/o 16 ninfas, también requiere combate. Si la caña tiene menos de 4 meses se aplica insecticida granulado, tales como Basudin, Etrofolan, Temic (si al 5 o 10 de 20-30 kg/ha; si al 10 010 de 10-15 kg/ha) y Furadan 5 010 (35-40 kg/ha). Si la caña tiene más de 4 meses, la aplicación con cañón o aérea de productos emulsionables tales como Malation al 57 010 (1,5 lt/ha), Azodrin, Nubacron° Nissan (1 lt/ha). Los contajes deben hacerse semanalmente. 
ENFERMEDADES
Las enfermedades en caña de azúcar se previenen con variedades resistentes y el grado de infestación se puede minimizar entresacando las cepas enfermas, cuando son pocas en el tablón. Las de mayor importancia son: 
CARBÓN
Producido por el hongo Ustilago scitaminea Syd. Detiene el crecimiento de la caña y transforma su ápice en una estructura carbonosa en forma de "látigo". Se propaga por el viento y el agua. 
ROYA
Producida por el hongo Puccinia melanocephala Syd. Son manchas o pústulas de color amarillo que luego se transforman en rojizas, en la lámina de la hoja. Reduce el área fotosintética y en variedades susceptibles, detiene el crecimiento. De esas manchas salen esporas que van a infestar nuevas hojas, propagando se por el viento y el agua de lluvia. 
MOSAICO
(Enfermedad viral) Transmitida por áfidos. Produce zonas cloróticas o amarillentas en la hoja, en forma de mosaico y reduce el tonelaje de caña a producir.
ESCALDADURA DE LA HOJA
Producida por la bacteria Xanthomonas albilineans Ashby. Produce zonas blancas en las hojas y hace brotar casi todas las yemas en los tallos infectados, provocando posteriormente la muerte. Se transmite al cortar cepas enfermas y luego con el mismo implemento cortas cepas sanas. 
RAQUITISMO DE LAS SOCAS
Producida por un organismo asociado a bacterias. La mayoría de las veces no muestra síntomas externos visibles, pero reduce la producción de las socas año a año. Al cortar longitudinalmente un tallo enfermo, se observan en la región de los nudos, manchas rojas en forma de "coma". Se transmite en forma mecánica y su control es posible, usando semilla tratada con agua caliente o vapor aireado a 50 C por 2 horas. Luego hacer desinfección periódica de los implementos cortantes usados en el cultivo (machete, cuchillas, discos, subsoladores) con una solución de creolina al 19%.
Las variedades recomendadas que muestran tolerancia al carbón, roya, mosaico y escaldadura de la hoja son: V 64-10, V 68-74, V 68-78, V 58-4, B 6749, CP 5659, PR 61632 y V 67-56. 
De las variedades usadas comercialmente, son susceptibles a enfermedades: B 4362 a la roya;- CL 41223 al mosaico y carbón; B 49119 al carbón, mosaico y escaldadura de la hoja: PR 980 a la escaldadura de la hoja; H 382915 al mosaico, escaldadura de la hoja y carbón; V 63-2 al carbón y mosaico; B 41227 a la escaldadura de la hoja y mosaico y PR" 62258 a1 mosaico. 
Otras enfermedades presentes en el país son 
COGOLLO RETORCIDO O POKKAH BOENG
Producida por el hongo Fusarium moniliforme. En zonas con altas temperaturas y humedad relativa. 
PECA AMARILLA
Producida por el hongo Mycovellosiella koepkii. Son manchas circulares de color amarillento en las hojas. Es importante en zonas de alta pluviosidad y temperatura. 
MANCHA CIRCULAR
Producida por el hongo Leptosphaeria sacchari. Produce secamiento de parte de las hojas en suelos mal drenados y variedades susceptibles. RAYA ROJA Producida por una bacteria. Presente en variedades susceptibles como B 4362 y CL 41223. 
COSECHA
La cosecha se recomienda hacerla  después de quemada ya los 12 meses de edad. Puede hacerse a mano o mecanizada. La escasez de mano de obra ha hecho aumentar la proporción de área cosechada mecánicamente. Se estima que actualmente el 28 % del área es cosechada totalmente en forma mecanizada, con cosechadoras marca CLAAS, TOFT y otras. El 70 % con corte manual y levante mecánico. En todos los casos, la molienda debe hacerse antes de las 24 horas de quemada, para mantener el contenido de azúcar. El número de cortes varía de acuerdo al cuidado de la plantación, teniendo un promedio de cinco (plantillas y cuatro socas). El rendimiento varía entre 65 y 120 toneladas de caña por hectárea y por corte y de 6 a 9 % de azúcar en fábrica.
LABORES ESPECIALES EN CULTIVO
APORQUE
Se recomienda aporcar la plantilla a los 60-80 días, dependiendo del crecimiento. Esto permite una mejor eficiencia del riego, control adicional de las malezas y mantener los tallos erectos, necesario para la cosecha mecanizada. La soca se puede aporcar a los 50-60 días de edad.
TRATAMIENTO DE LAS SOCAS
Al  retirar la cosecha, debe  limpiarse el  tablón, requemando los restos de hojas y tallos. Proceder a regar de inmediato. Antes del segundo riego, rajar soca, esto significa hacer un subsolado liviano a fin de raíces las raíces y desaporcar el hilo. Aplicar herbicida de acuerdo a las condiciones de las malezas y abonar con 350 Kg. de urea y 300 a 400 Kg. de cloruro de potasio por hectárea, antes de realizar el aporque (días). De esta forma, el abono queda enterrado y disponible para la caña. Las demás labores son iguale las señaladas para la plantilla. 
AGOSTE DE LA CAÑA
Es la suspensión del riego previo a la cosecha, para ayudar a madurar la caña y facilitar el quemado.  Dependiendo de las condiciones climáticas de la zona, suspensión del riego generalmente es a los 15 día, más antes de la quema, dependiendo de la zona. 
DISEÑO DE CAMPO P ARA COSECHA MECANIZADA 
Para obtener mayor eficiencia de las cosechador; los tablones deben diseñarse con surquería de 300 a 500 m de largo y lo más plano posible, dejando pendiente mayor en el mismo sentido de la regadera El aporque de estos campos es fundamental para estar la caída de los tallos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario