miércoles, 16 de mayo de 2012

Enfermedades de la caña de azucar



Enfermedades de la caña de azúcar
Algunas de las enfermedades que afectan este cultivo han ocasionado grandes
pérdidas a la producción en todo el mundo y motivado intensos estudios y
controversias. Las enfermedades revisten gran importancia económica y quizás
son las que menos atención han recibido por parte de los cultivadores de caña en
el país.
En Colombia, la primera enfermedad registrada fue el mosaico, que produjo pérdidas
económicas considerables, problema que se solucionó mediante la introducción
de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han logrado establecer diferentes
tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas del ciclo vegetativo de la
caña de azúcar (Corpoica- Sena, 1998).
Enfermedades causadas por hongos
Pudriciones de semilla
Muermo rojo o pudrición roja (Physalospora tucumanensis)
Se caracteriza por presentar pudriciones rojizas en el interior de la caña (figura 41),
las cuales se extienden de acuerdo con las condiciones de humedad. Esta afección
se encuentra distribuida en la mayoría de los países productores de caña de azúcar
(Corpoica- Sena, 1998); está asociada con el barrenador Diatraea saccharalis (Abbt
y Bourne).
Los mejores controles
de los insectos plagas,
en caña, son el
cultural y el biológico.
Figura 41. Muermo rojo
La enfermedad se transmite por las esporas o las hojas que permanecen en el
suelo y se desarrolla muy rápido en tiempos fríos y húmedos. El hongo puede
ser transmitido por semilla infectada, puede invadir los cortes de los extremos, y
ocasionar reducción en la germinación o la mortalidad de los brotes jóvenes.BPA en el control de la enfermedad:
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
88
 hacer un buen manejo de la semilla, no causar heridas sobre las yemas
y tratar la semilla con fungicidas.
Mal de piña (Ceratocystys paradoxa de Seynes Moreau)
Se encuentra distribuida por todo el mundo azucarero.
Se presenta una pudrición de color amarillo o
anaranjado (figura 42) que se inicia a partir de los
extremos de la semilla y, en ocasiones, a partir de las
yemas, principalmente cuando la semilla ha sufrido
daños. La pudrición de las raíces afecta inicialmente
las raicillas secundarias de las plántulas, y puede
afectar las primarias, dependiendo de las condiciones
del clima, produciendo en ocasiones su muerte
(CORPOICA- Sena, 1998). El control es similar al
recomendado para el muermo rojo.
Lesiones foliares
Mancha de anillo (Leptosphaeria sacchari)
Es una enfermedad foliar muy común en nuestro medio
que no alcanza niveles perjudiciales. Inicialmente, las
manchas son rojizas y pequeñas y luego aumentan
su tamaño; el centro de la lesión toma un color pajizo
o ceniza característico, rodeado por un anillo café
rojizo (figura 43).
Las manchas se presentan en la parte apical de las
hojas más viejas, pueden cubrir en su totalidad el área
foliar de dichas hojas y tornarse ascendentes hacia el
cogollo.
Un pobre desarrollo de las plantas ocasionado por no
aplicar BPA en el manejo de la fertilidad del suelo, o por
suelos arenosos y pedregosos favorece el desarrollo
de la enfermedad. La enfermedad no es considerada
de importancia económica (Corpoica - SENA, 1998).
Mancha de ojo (Bipolaris sacchari)
El hongo produce lesiones que se caracterizan por
presentar inicialmente un centro rojizo, con un halo
amarillento bien marcado. Las lesiones se pueden
extender en forma longitudinal y afectar grandes áreas
de la lámina foliar (figura 44).
Figura 42. Mal de piña
Figura 43. Mancha de anillo (patronaje)Protección o manejo sanitario del cultivo 89
Las enfermedades
en la caña, revisten
gran importancia
económica.
La mancha de anillo y la mancha de ojo se han encontrado asociadas atacando a
variedades como la CO 421 y la POJ 27-14 (Corpoica - Sena, 1998).
Pokkah boeng o cogollo retorcido (Gibberella moniliformis)
El primer síntoma consiste en el desarrollo de una clorosis hacia la base de las
hojas jóvenes, seguida por retorcimiento, malformación y reducción de las hojas
afectadas (figura 45). En algunas áreas cañicultoras estos síntomas se encuentran
acompañados por una pudrición severa del cogollo y muerte de la planta. La mayor
incidencia de la enfermedad se observa en plantas de cuatro a seis meses de edad
y en las variedades CP 57603 y PR 61632.
Figura 44. Mancha de ojo
Figura 45. Cogollo retorcidoBuenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
90
Figura 46. Látigos característicos del carbón
Es más notoria, además, cuando a un tiempo seco le preceden períodos con condiciones de alta humedad
relativa producida por permanentes lluvias (Corpoica - Sena, 1998).
Carbón (Ustilago scitaminea)
El síntoma característico de la afección lo constituye la formación de una estructura semejante a un látigo
en la parte terminal de los tallos afectados; también se puede observar la formación de lalas y éstas
terminan en la formación del látigo (figura 46).
Los látigos pueden tener una longitud que varía desde pocos centímetros a más de un metro, ser erectos
o ligeramente curvados, y los muy largos pueden tomar una forma de rizo. Además, puede ocurrir la
formación de brotes herbáceos constituidos por la presencia de 25 o más brotes por cepa infectada, sin
producción de tallos molibles.
La severidad de los ataques del hongo y las pérdidas económicas ocasionadas pueden ser insignificantes
o alcanzar niveles bastante graves. Las pérdidas en socas son mayores (hasta el 70%), en relación con las
producidas en las plantillas (hasta el 29%).Protección o manejo sanitario del cultivo 1
el mejor control de las
plagas y enfermedades
en caña es el cultural,
con variedades
resistentes.
En los tallos afectados por carbón se incrementa la inversión de sacarosa a azúcares
simples (glucosa y fructuosa).
En Colombia la enfermedad se ha presentado con mayor severidad en las
variedades: B 49-119, CP 57-603, MZC 74-275, CO 419 y CO 421.
BPA de control: la forma más efectiva para controlar el carbón de la caña consiste
en la siembra de variedades resistentes, entre las cuales sobresalen PR 61-632,
PR 11-41, POJ 28-78 y RD 75-11, materiales de buen comportamiento en zonas
paneleras (Corpoica- Sena, 1998).
Estudios reportados por Cenicaña en 1990 determinaron que el carbón de la caña
de azúcar ha sido una enfermedad de lenta distribución, diseminación e incremento
en Colombia.
Roya (Puccinia melanocephala)
Se encuentra distribuida por todos los países del área del Caribe. En Colombia se
ha encontrado en el valle del Zulia, Codazzi, Valle del Cauca y Antioquia.
La roya ataca el sistema foliar de la planta y se presenta con mayor intensidad en
plantas de seis semanas a seis meses de edad. Inicialmente desarrolla pequeñas
manchas cloróticas y alargadas de color amarillento, visibles en ambos lados de
la hoja; en este estado se puede confundir fácilmente con un desorden genético
llamado pecas genéticas. Las manchas, al aumentar de tamaño, toman un color
herrumbroso y se rodean de un halo amarillo pálido (figura 47). Las lesiones forman
pústulas en el envés de la hoja. Al ocurrir la rotura de la epidermis, se liberan masas
de esporas de color anaranjado, las cuales son fácilmente diseminadas por el
viento a grandes distancias.
Cuando el ataque es severo, las lesiones se pueden unir y formar grandes áreas o
secciones de color rojizo oscuro, llegando a producir el secamiento de las hojas.
Después de los seis meses de edad, las plantas se recuperan. No se conoce
información precisa sobre las pérdidas físicas ocasionadas por la roya; en algunos
países la consideran sin importancia. Sin embargo, en Cuba la responsabilizan de
pérdidas de 1.300.000 toneladas de azúcar durante 1980.Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
92
Figura 47. Daño de la roya en la caña
En Antioquia se reportó afectando la variedad CP 57-603 en el occidente, municipio de Frontino. En la
Hoya del río Suárez en las variedades POJ 27-14, MZC 74-275 y CP 57-603. La mejor medida de control
la constituye el uso de variedades resistentes como POJ 28-78, PR 61-632 y RD 75-11 (Corpoica- Sena,
1998).
Enfermedades causadas por bacterias
Raquitismo de la soca (R.S.D.) Clavibacter xyli subsp. Xyli davis y otras
Figura 48. Raquitismo de la soca
Esta enfermedad ha sido registrada como una de las más importantes en los países productores de caña
de azúcar, por causar grandes pérdidas económicas. En Colombia se reportó por primera vez en 1945.Protección o manejo sanitario del cultivo
Los síntomas de la enfermedad varían de acuerdo con las condiciones ecológicas,
la variedad, el número de socas, la edad de las plantas, etc. En general, las plantas
afectadas sufren retardo en el crecimiento, tienden a disminuir el número de tallos
por cepa, y los tallos son más cortos y delgados (figura 48). Las deficiencias
nutritivas y las sequías pueden producir síntomas similares, sobre todo la sequía
reduce el largo del entrenudo.
La enfermedad reduce gradualmente el rendimiento a medida que aumenta el
número de socas. La variación de las pérdidas en el rendimiento ocurre de acuerdo
con la variedad, la ecología de la zona y el grado de afección. En general, se asume
que el raquitismo de las socas reduce el rendimiento entre un 15 y un 30%.
En el Valle del Cauca, en el año 1988, se observó un incremento del raquitismo en
las variedades PR 61-632, POJ 28-78 y MZC 74-275.
Las principales BPA de control de la enfermedad consisten en emplear semilla
sana, prevenir la diseminación y usar variedades resistentes. La semilla libre de la
enfermedad se logra mediante el tratamiento del material de caña con termoterapia
(agua caliente a 50° C por dos horas). También se recomienda desinfectar las
herramientas utilizadas en el corte y cosecha de la caña (Corpoica- Sena, 1998).
Enfermedades causadas por virus
Mosaico (SCMV)
Antes conocido como rayado amarillo, se halla difundido en todos los países
productores de caña de azúcar a nivel comercial. El mosaico fue calificado como la
enfermedad más seria en África Oriental. En 1920 apareció en Trinidad, causando
gran alarma.
En 1933 fue reportada en variedades criollas altamente susceptibles en las riberas
del río Cauca y en Antioquia. En 1978 la reportaron algunos ingenios azucareros
en la variedad CP 57-603 debido al incremento de siembras con esta variedad por
esta época. En la hoya del río Suárez el virus del mosaico se reportó en la variedad
Apta 8.
El mosaico se caracteriza por los síntomas que aparecen en el follaje. Sus daños
consisten en la destrucción de la clorofila, y en las hojas afectadas se observan
zonas verdes oscuras alternando con zonas cloróticas (figura 49).Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
94
Figura 49. Virus del mosaico de la caña.
El principal efecto del mosaico radica en un retardo en el desarrollo de las plantas, con la consiguiente
reducción en la producción, la cual depende de la variedad, de la raza del virus y de las condiciones
ecológicas. Las pérdidas pueden variar entre 2,5 y 33,4%.
Las BPA de control del mosaico son las medidas más difíciles de ejecutar con éxito. Los sistemas más
comunes son: eliminación de plantas enfermas, uso de semilla libre de la enfermedad, siembra de
variedades resistentes y buenas prácticas de cultivo. La eliminación de plantas enfermas es una práctica
costosa por el número de jornales que requiere.
El agente causal del mosaico es sensible a temperaturas perjudiciales para la semilla, razón por la cual es
difícil establecer lotes con semilla libre de enfermedades mediante tratamientos con termoterapia.
Las variedades altamente resistentes al mosaico y que se cultivan en las zonas paneleras son la POJ 28-78
y la POJ 27-14; y las resistentes son CO 419, CO 421, PR 61-632, PR 11-41 y RD 75-11 (Corpoica - Sena,
1998).
Daño causado por nemátodos
Los nemátodos, fitoparásitos de la caña de azúcar, se encuentran ampliamente distribuidos en las zonas
cañeras del mundo. En el Valle del Cauca se ha encontrado que los más altos grados de frecuencia de
nemátodos en las muestras son el Tylenchorhynchus, Pratylenchus spp. y Helicotylenchus spp.
El daño se presenta en el sistema radical por lesiones necróticas y destrucción de las raicillas secundarias.
Igualmente, Meloidogyne spp. y  Radopholus spp. pueden afectar las raíces al producir agallas o
nudosidades. Como consecuencia del daño, las plantas presentan un follaje clorótico, tallos delgados y Protección o manejo sanitario del cultivo 95
más cortos, y, finalmente, se marchitan durante los períodos de sequía (figura 50).
Se han registrado reducciones en los rendimientos superiores al 25%. Como BPA
se recomienda una buena fertilización orgánica.
Figura 50. Daño causado por nemátodos97
Maduración y cosecha
La variedad, la edad y las condiciones físicas (suelo, clima y luminosidad principalmente) en
que se desarrolla el cultivo, cumplen una función fundamental en la producción de tallos y en la
concentración de los azúcares. La edad de cosecha, o período vegetativo del cultivo, depende
de la variedad y, principalmente, de la altura sobre el nivel del mar factores que influyen en la
concentración de sacarosa. A baja altura la concentración es menor y va aumentando, con la
altura, hasta llegar a un máximo teórico de sacarosa del 26%. Las cañas muy jóvenes o biches,
las muy viejas, las caídas y las dañadas por cualquier motivo presentan una menor concentración
de azúcares.
En regiones paneleras ubicadas entre los 800 y 1.500 m.s.n.m., el brix o concentración de sólidos
solubles en el jugo, puede variar en épocas de lluvia entre 17 y 19º Brix y, en épocas secas, entre
19 y 22º Brix.
De 0 a 600 m.s.n.m. la caña madura entre los 11 y 12 meses; de 600 a 1.200 m.s.n.m., madura
entre los 12 y 15 meses, y de 1.200 a 1.600 m.s.n.m., alcanza la maduración entre los 14 y 18
meses. Desde luego, hay que tener en cuenta la variedad de caña.
El momento de cosechar debería establecerse cuando se alcance el punto de máximo rendimiento,
y éste coincidir con el punto de madurez (García, 2004). La mayoría de los productores establecen
el punto de madurez de la caña de acuerdo con el color de los tallos, la reducción de la longitud de
los entrenudos y el tamaño de las hojas. La madurez de la caña se logra cuando la concentración
de los azúcares es igual o semejante en la base y en la parte terminal del tallo.
Cálculo del índice de madurez: la
concentración de sólidos solubles (grados
brix) se mide con un refractómetro en el
séptimo entrenudo, contando de arriba
hacia abajo; de la misma forma se mide la
concentración de sólidos solubles, de varios
tallos, en el segundo o tercer entrenudo, a
partir del suelo. Luego se divide el resultado
obtenido en la parte superior de la planta
por el valor obtenido en la base. El índice
de madurez de la caña se define con el
refractómetro de la siguiente forma: caña
inmadura, menor de 0,95; madura, entre
0,95 a 1 y sobremadura, mayor de 1.
Cosecha, poscosecha y producción de panela
Figura 51. RefractómetroBuenas Prácticas


agrícolas (BPa) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
condiciones de producción, corte, alce y transporte que favorecen las BPM
Un buen manejo agronómico, desde los sistemas de siembra, pasando por el control de arvenses, hasta
el sazonado de la caña, es fundamental en la calidad del producto final.
Para lograrlo es necesario:
• Seleccionar la variedad de caña de acuerdo con las condiciones agroecológicas de la finca.
• Analizar el suelo para cultivar a fin de obtener un adecuado balance de los nutrientes y un
correcto programa de fertilización
• Sembrar cada variedad a la distancia y densidad convenientes para optimizar su desarrollo
• Controlar en forma oportuna las arvenses para evitar la competencia por los nutrientes, la luz, el
agua y el espacio
• Cortar la caña cuando alcance la madurez adecuada o sazonada: cañas maduras con alto
contenido de sacarosa (índice de madurez entre 0,95 y 1,00) y un brix de jugo mayor a 19.
• Cortar el cogollo a la altura apropiada para no llevar tallos inmaduros al trapiche; la caña debe
estar limpia y libre de hojas en el momento de molerla.
• El transporte en equinos se debe realizar con angarilla y no en rastra, para evitar que se ensucie
y deteriore la caña
• El apronte, acopio o almacenamiento de la caña se realiza en un sitio seco y sombreado; se
debe acomodar de tal forma que se pueda moler en el mismo orden en que se va cortando,
para disminuir la inversión de la sacarosa
• Cuando la caña se encuentra madura o sobremadura no se debe almacenar por más de tres
días (Prada, 2002).
Sistemas de corte
Corte por entresaque o desguíe
Se cosechan los tallos maduros, y se dejan en la cepa los otros (inmaduros) hasta que alcancen la madurez.
La frecuencia de corte en este sistema depende, entre otros, de la intensidad del entresaque (tamaño de los
tallos sin cortar) y de la capacidad de la cepa para producir nuevos tallos (de la variedad caña, la fertilidad
del suelo, y las prácticas culturales). Este sistema es muy empleado por los pequeños productores.
Ventajas y desventajas del corte por entresaque o desguíe
Ventajas
• Es un sistema adecuado para áreas pequeñas en donde el agricultor sólo utiliza la caña como
medio de subsistencia.
• En lotes con pendientes muy fuertes y erosionables es bueno ambientalmente por la protección
que le brinda al suelo.
• En entresaques bien hechos, la calidad y los rendimientos en panela son muy buenos.
Desventajas
• La principal desventaja del corte por desguíe es la disparidad de la maduración y la concentración
de los sólidos solubles en los tallos.Cosecha, poscosecha y producción de panela 99
• Requiere mayor distancia de siembra para permitir la entrada de la luz a
la base del tallo y, así, favorecer la germinación permanente.
• En el corte se dificulta el transporte de la caña, la cual debe ser sacada
al hombro para evitar que las mulas dañen los tallos que quedan.
• Al realizar el corte se pueden dañar los tallos que quedan en la planta y
que aún no están maduros.
• Es difícil hacer el corte a ras del suelo, quedando tocones que dañan la
cepa (pudrición en invierno) y atraen insectos plagas.
• No hay época adecuada para la aplicación de fertilizantes, debido a los
diferentes estados de desarrollo en que se encuentran los tallos.
• La mayor distancia de siembra favorece el desarrollo permanente de
arvenses.
• A veces se entresacan tallos con diferente maduración, lo que daña el
rendimiento y la calidad de la panela.
• Los rendimientos en caña (40 t/ha) y panela (4 t/ha) son muy bajos
• Se requiere mayor cantidad de mano de obra.
• No se pueden hacer prácticas culturales de renovación adecuadas.
• En general, se dificulta el apronte.
Corte por parejo
Este sistema se utiliza en cultivos tecnificados y siembras comerciales, donde se
realiza la siembra a chorrillo y el crecimiento de los tallos es uniforme y maduran a la
misma edad. El corte implica todos los tallos presentes en el lote (García, 2004).
El punto de
maduración o punto
óptimo de corte de la
caña depende de la
variedad, los factores
egroecológicos y la
tecnología aplicada.
Figura 52. Corte de la caña Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
100
Figura 53. Corte por parejo
El beneficio
El beneficio incluye el conjunto de operaciones tecnológicas posteriores al corte de la caña que conducen
a la producción de panela en el siguiente orden: apronte, extracción, prelimpieza, clarificación y encalado;
evaporación del agua y concentración de las mieles, punteo y batido, moldeo, enfriamiento, empaque y
embalaje.
Apronte
Corresponde al conjunto de operaciones: corte, alce y transporte (CAT) y almacenamiento de la caña en
el trapiche.
El tiempo del apronte debe ser lo más corto posible para evitar la deshidratación del tallo y la aceleración en
el desdoblamiento de la sacarosa (glucosa y fructuosa), lo que redunda en disminución de la producción
de panela y de su calidad. Ya en el trapiche, la caña no debe permanecer en espera por más de tres días,
pues al sobrepasar este tiempo se presentan aún mayores incrementos en los contenidos de azúcares
reductores, lo cual afecta la eficacia del proceso de limpieza y se obtendrá una panela de consistencia
excesivamente blanda (panela seruda). En cualquier condición, es recomendable almacenar la caña bajo
techo para protegerla del sol (García, 2004).Cosecha, poscosecha y producción de panela 101
Figura 54. Apronte de la caña
La caña se debe acopiar sobre pisos en cemento.
Proceso de elaboración de la panela
Las operaciones tecnológicas posteriores al corte de la caña que conducen a la
producción de la panela se relacionan a continuación:
La producción de tallos
y la concentración
de los azúcares en la
caña dependen de la
variedad, el período
vegetativo y las
condiciones físicas en
que se desarrolla el
cultivo.
APRONTE
PRELIMPIEZA
EXTRACCIÓN
CLARIFICACIÓN Y
ENCALADO
EVAPORACIÓN Y
CONCENTRACIÓN
PUNTEO Y BATIDO
Caña
Jugos
Jugos
Jugos
Mieles
Panela
TAMIZADO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
MOLDEO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
Granulada Bloque
Bagazo 55%
COMBUSTIÓN
BAGACERAS
Bagazo 30% h
Aire
Aire
Ceniza, emisiones
Energía
Bagacillo
Guásimo, balso, cadillo
Cal
Cachaza
Vapor de agua
Cal
Vapor de agua
APRONTE
PRELIMPIEZA
EXTRACCIÓN
CLARIFICACIÓN Y
ENCALADO
EVAPORACIÓN Y
CONCENTRACIÓN
PUNTEO Y BATIDO
Caña
Jugos
Jugos
Jugos
Mieles
Panela
TAMIZADO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
MOLDEO
ENFRIAMIENTO
EMPAQUE
Granulada Bloque
Bagazo 55%
COMBUSTIÓN
BAGACERAS
Bagazo 30% h
Aire
Aire
Ceniza, emisiones
Energía
Bagacillo
Guásimo, balso, cadillo
Cal
Cachaza
Vapor de agua
Cal
Vapor de agua
Figura 55. Proceso tecnológico producción de panela
Fuente: García, 2006. Corpoica. Programa procesos agroindustrialesBuenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
Molinos para la operación de extracción de jugo crudo de caña
Bucaramanga, y Apolo y Amagá, de Medellín, comenzaron a fabricar modelos colombianos.
En la primera mitad del siglo XX, algunas empresas metalúrgicas nacionales como Penagos Hermanos, de
tecnológicamente (García, 2004).
animales y donde se pueden moler entre 150 y 200 kilos de caña por hora.
En Colombia se calcula que existen unos 18.000 trapiches, de los cuales una tercera parte debe poseer
molinos accionados por animales, equinos de labor, principalmente. Estos molinos fueron diseñados a
partir de los modelos marca Chattanoga, importados de los EE. UU., los cuales se caracterizan porque
sus rodillos se encuentran en posición vertical. Existen dos modelos: uno para ser accionado por un solo
animal, con capacidad para moler unos 120 kilos de caña por hora, y otro para ser accionado por dos
Estos equipos se encuentran en regiones de colonización, donde los productores los emplean para
recientemente, se estableció Fundymaq, en Barbosa.
producir panela para comunidades pequeñas, con un mercado reducido y que no requieren para su uso
combustibles a base de petróleo. También se usan en regiones de minifundio, atrasadas económica y
bien en los mercados internacionales (García, 2004)
Otras empresas, que inicialmente fabricaban piezas para reposición de los equipos importados, empezaron
a desarrollar sus propios modelos. Entre otros, se encuentran: Talleres Hakspiel, de Bucaramanga; Metalagro
El Panelero, de Nocaima, e Industrias Metalúrgicas GERREY, de Pacho, y Tornometal que inició en Villeta
finca y la programación de moliendas.
y se trasladó a FUNZA, todas estas últimas en Cundinamarca; la Campana y el Cóndor, en Moniquirá, y,
en cuenta la capacidad de la planta, la cual debe estar
directamente relacionada con la producción de caña en la
Clasificación de los molinos paneleros
Algunas de las fábricas mencionadas anteriormente han desaparecido, y otras sólo producen por encargo.
Sin embargo, algunas se han fortalecido y en este momento se deben producir entre 250 y 400 molinos por
año, que satisfacen plenamente el mercado nacional a unos precios acordes con su calidad, y compiten
En la industria panelera se encuentran dos tipos de
proviene de la disposición de las mazas o rodillos.
molinos, a saber: verticales y horizontales. Su nombre
La selección de los molinos comerciales se hace, como para todos los equipos del trapiche, teniendo
En la figura 58 se muestra un despiece isométrico de un
molino horizontal con características generalizadas de esa
máquina. La potencia del motor se recibe a través de la
102 polea o volante, identificada con el número 20 en la lista
de la figura. Posteriormente se transmite a la maza mayal
o superior (10), por medio de dos pares de engranajes (17
y 18) que reducen la velocidad. Las mazas quebradora
(5) y repasadora (14) reciben el movimiento por medio de
piñones (2), puestos en los extremos de los ejes.
Figura 56. Molino verticalCosecha, poscosecha y producción de panela 103
Figura 57. Molino horizontal de tres mazas con transmisión incorporada en la misma base
Las tres mazas van montadas sobre cojinetes planos (4) construidos en bronce,
los cuales se soportan sobre bastidores o cureñas (6), que van instaladas sobre la
base del molino (1).
La caña se conduce por el portacajas (8) hacia el par conformado por la maza
mayal y la quebradora, y se realiza la primera extracción. La abertura, o distancia
entre mazas, se regula mediante los tornillos de calibración (7) (Sandoval, 1992).
Generadores de potencia
Los generadores de potencia que se conocen en la industria panelera son:
• Motores de combustión interna (diesel o gasolina)
• Motores eléctricos
• Rueda hidráulica
• Tracción animal
• Fuerza humana
El empleo de cada uno de ellos está determinado por las condiciones
socioeconómicas de cada región y por el tamaño de las explotaciones.
Los motores de combustión interna o diesel: son los más utilizados. El uso de motor
de gasolina no es muy generalizado, debido a que son de alta velocidad de rotación
y bajo torque.
La madurez de la caña
se logra cuando la
concentración de los
azúcares es igual o
semejante en la base
y en la parte terminal
del tallo.Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
104
Despiece isométrico de un molino de tres mazas con transmisión externa.  Figura 58. Cosecha, poscosecha y producción de panela 105
Normalmente en los trapiches se emplean motores de combustión interna, diesel
principalmente, y la mayor parte marca LISTER.
Los motores eléctricos: son máquinas que transforman la energía eléctrica en
mecánica. Son silenciosos y pueden soportar sobrecargas hasta del 20%.
La rueda hidráulica: tiene la ventaja que la energía no tiene ningún costo para el
usuario, pero los costos iniciales de la infraestructura son elevados; además, el
suministro de agua no es constante.
El uso de la tracción animal: está limitado a los molinos verticales; y su empleo, a
explotaciones pequeñas.
Figura 59. Molino tirado por bestia
La fuerza humana: se utiliza en algunos casos para accionar pequeños molinos que
extraen el jugo de la caña para consumo como bebida (Sandoval, 1992).
Tamaño del molino panelero
El tamaño de los molinos se define por las dimensiones de las mazas, principalmente
de la mayal o superior. En Colombia, esas medidas se expresan en el sistema inglés
de unidades. Por ejemplo, un molino de tamaño 10 x 12 significa que la maza mayal
tiene 10 pulgadas de diámetro y 12 de longitud.
Montaje del molino panelero
El molino panelero se debe instalar en la parte más alta del terreno donde se
construye el trapiche para facilitar el desplazamiento de los jugos por gravedad,
así como la difusión del calor y los gases. La distancia entre el eje del motor y el
eje de la volante del molino, cuando se utilizan motores de combustión interna y
correas planas, debe ser de unos 3 a 4 metros; mediante un hilo se debe alinear
perfectamente la polea del motor con la volante del molino. Así mismo, el portacaña
debe ubicarse mínimo a un metro de altura sobre el piso.
El beneficio de
la caña incluye:
apronte, extracción,
prelimpieza,
clarificación,
evaporación y
concentración, punteo
y batido.Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
la base guarapera del molino, poniendo el nivel sobre los asientos de las cureñas.
El molino y el motor deben poseer bases separadas. El concreto de la base incluye la mezcla de una parte
de cemento por dos de arena y tres de triturado. Al momento de fundir cada base se debe cuidar de nivelar
106
Figura 60. Trapiche de motor No. 13 (izquierda) y Trapiche de bestia 3 mayales (derecha)
Operación del molino panelero
La operación del molino se debe hacer de tal forma que no se trabe ni sufra desgaste innecesario y se
asegure un flujo de jugo crudo lo más constante posible. Para ello se debe tener en cuenta lo siguiente:
El molino se debe alimentar con cantidades de caña proporcionales al tamaño de la bandeja de alimentación.
Si los tallos de caña tienen un diámetro demasiado grande o curvo, se debe disminuir la cantidad de caña
de alimentación y mezclar cañas curvas con rectas para evitar que el molino se trabe.
El molino se debe alimentar con la mayor frecuencia posible y, para ello, los operarios deben encontrar un
ritmo que se pueda mantener durante el tiempo que dure la molienda. Al meter varias cañas al molino se
debe procurar que no entren todas las puntas al tiempo ni queden muchos nudos en línea (García, 2004).
Mantenimiento del molino panelero
El mantenimiento del molino es de gran importancia para prolongar su vida útil, mantener la producción en
planta y no sobreesforzar el motor. Antes de poner en funcionamiento el molino se debe verificar que todas
las tuercas y tornillos estén ajustados.
• Mantener limpio el equipo para disminuir el consumo de potencia y evitar la corrosión por la
acción de los jugos; al final de la molienda, aplicar una lechada de cal.
• Mantener cubiertos los engranajes del molino.
• Lubricar los engranajes del molino con valvulina SAE 140.
• Lubricar las chumaceras de los ejes con aceite SAE 50.cosecha, poscosecha y producción de panela 10
• Observar permanentemente los depósitos de aceite.
• Por ningún motivo se debe usar aceite quemado.
• Medir con cierta regularidad la extracción del molino.
Operación y mantenimiento del motor diesel
La manera de poner en marcha y parar el motor hace parte del mantenimiento.
Suministro del combustible: El tanque debe llenarse por medio de un colador fino.
Lubricación: para temperatura ambiente de 25º C debe usarse aceite de viscosidad
SAE 20/20 W. Antes de prender el motor, hacer lo siguiente:
Abrir el cárter y llenar la cubierta (está debajo de la biela de aceite).
Aplicar aceite al agujero en la cabeza de la biela.
En orificio llenador de aceite, llenar colector hasta 12 mm antes del orificio.
Llenar el engrasador del árbol de balancines.
Arranque y parada
• Comprobar el nivel de aceite, combustible y agua antes de arrancar.
• Asegúrese que el sistema de combustible esté cebado, cuando el
motor se prende por primera vez.
• Observe el funcionamiento de la bomba de aceite.
• El agua de enfriamiento debe estar circulando para la parada del
motor.
• El motor no se debe parar cortando el paso del combustible (García,
2004).
Rutina de mantenimiento de motor diesel
Cuando el motor está en uso continuo, diariamente:
• Compruébese la cantidad de combustible.
• Compruébense las fugas de aceite, agua y combustible.
• Compruébense el nivel y estado del aceite lubricante.
• Compruébese el aceite alrededor de los vástagos de las válvulas.
• Gírense los engrasadores de compresión.
• Compruébense la circulación y la temperatura del agua.
• Comprobar el humo de escape.
• Comprobar la circulación del aceite lubricante.
Cada 100 horas
• Limpiar el filtro de aire.
• Comprobar que todas las tuercas estén apretadas.
el tiempo de apronte
debe ser lo más corto
posible, para evitar
la aceleración en el
desdoblamiento de
la sacarosa (glucosa
– fructuosa)Buenas Prácticas
10
agrícolas (BPa) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
Cada 250 horas
• Aplicar una gota de aceite al eslabonado del regulador y a la ventana lateral de la bomba de
combustible.
• Lubricar la maquinaria auxiliar.
• Secar los inyectores de combustible y comprobar el surtidor o pulverizado de combustible.
Cada 500 horas
• Limpiar el filtro de combustible.
• Palpar la manguera del agua.
• Ajustar la luz de las válvulas.
• Cambiar el aceite del motor.
• Limpiar el colador del aceite lubricante.
Cada 1.000 horas
• Descarbonar el motor.
• Esmerilar las válvulas.
• Si se cambia la punta de la cabeza del cilindro, comprobar la luz del pistón.
• Limpiar el colector de admisión y el caño de escape.
• Comprobar si hay incrustaciones en el agua.
• Comprobar la libertad de movimiento del eslabonado del regulador.
• Sacar los sedimentos del tanque de combustible.
• Limpiar tanques de combustible y agua.
• Cambiar filtro de combustible.
• Comprobar las TOBERAS de los inyectores en cuanto a obstrucciones o desgaste del orificio.
• Inspeccionar los cojinetes de la cabeza de la biela y los cojinetes principales (García, 2004).
Contenido de fibra de la caña
El contenido de fibra determina en gran parte el grado de dureza de la caña y depende, entre otros factores,
de las prácticas de cultivo, de las condiciones ambientales, del grado de madurez y, principalmente, de la
variedad.
La fibra no afecta la capacidad cuando la potencia disponible no tiene limitaciones. En el sector azucarero
se ha propuesto que la potencia se calcule con base en las toneladas de fibra que pasan por el molino,
por unidad de tiempo, en lugar de las de caña (Hugot, 1982).
Velocidad
La velocidad de las mazas influye directamente sobre la productividad y vida útil de la máquina, y es la única
variable que incide sobre los tres parámetros de desempeño (capacidad, extracción en peso y consumo
de potencia) de los molinos paneleros. La velocidad se puede expresar como velocidad de rotación de las
mazas, y expresa el número de vueltas o revoluciones que da la maza mayal en un minuto (r/min).
La capacidad y la potencia requerida varían proporcionalmente con la velocidad y la extracción en forma
inversa.cosecha, poscosecha y producción de panela 10
En las evaluaciones de trapiches realizadas por CIMPA, se encontró que los molinos
de la mayoría de las zonas paneleras están operando con velocidades altas, hasta
de 16 y 20 m/min. Con una velocidad alta se obtiene mayor capacidad de molienda
y potencia requerida, pero se disminuye la extracción. También ocasiona un mayor
desgaste de engranajes y cojinetes. Una velocidad de rotación muy baja causa
pérdidas de tiempo e incrementos en el torque, lo cual puede ocasionar ruptura de
los engranajes y de los ejes.
Haciendo análisis de alternativas, se encontró que cuando la velocidad de las mazas
de los molinos fluctúa entre 6 y 8 m/min, se obtienen buenos niveles de extracción,
sin sacrificar la capacidad de molienda en forma significativa y sin aumentar la
potencia requerida (Sandoval, 1992).
Tabla 20. Trapiches de motor
MODELO 16 15 14 13 12D 3D 4D 11D 10½ 10D 9D
Capacidad de
caña k/h.
250 330 600 860 1.100 1.200 1.500 1.600 2.000 2.300 2.600
Velocidad
recomendada
RPM
15-18 15-18 13-15 13-15 11-13 11-13 10-12 10-12 8-10 8-10 8-10
Producción
panela k/h
25 33 60 86 110 120 150 160 200 230 260
Potencia Diesel 4 4 6 8 10 12 16 16 16 20 24
HP Eléctrico 3 3 5 7 ½ 10 12 16 18 18 25 30
Power HP
Gasolina
5 8 10 16 - - - - - - -
Diámetro x
largo útil
5 1/8” 6”
6
“½
7 3/8”  8½” 8” 9 ¾” 10½” 12” 12½” 14”
Maza mayal 5” 5 ½” 6” 7” 8½” 10 1/8” 11 3/8” 10 ½” 11 ½” 12 ½” 16 ¼”
Fuente: J.M. Estrada – Ferretería Amaga
Abertura de entrada (Ae)
La abertura de entrada es la distancia que existe entre las superficies de las mazas
del par quebrador.
En trabajos de investigación realizados por el ICA se encontró que, para valores
de apertura de entrada entre 7 y 15 mm, no existe efecto de esta variable sobre la
extracción, pero sí sobre la capacidad y la potencia requerida.
El incremento en capacidad, con el aumento de la abertura, se debe a que se
facilita la entrada de la caña al molino. Hay que guardar proporción entre la abertura
de entrada y el diámetro de la caña: se recomiendan aberturas de entrada entre
11 y 15 mm, guardando proporción con el diámetro de las mazas y de la caña
(figura 61).
es recomendable
almacenar la caña bajo
techo para protegerla
del sol y evitar la
deshidratación.Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
110
Maza mayal
Aa
Salida
bagazo
Maza
repazadora
Maza
recibidora
Entrada
caña
Ae
Maza mayal Maza mayal
Maza recibidora
Maza recibidora
Abertura en entrada Abertura de salida
11 a 15 mm
0.5mm
Figura 61. Disposición y ajuste entre mazas
Abertura de salida (As)
Es la separación que hay entre las superficies de la maza mayal y la maza repasadora. La reducción de la
extracción con el aumento de la abertura de salida, se origina en la disminución de la presión que recibe
el bagazo al pasar entre las mazas del par repasador y esto, a su vez, reduce la potencia. Si la abertura
de salida es muy reducida se dificulta el paso del bagazo, y se presentan atascamientos que reducen la
capacidad y causan daño al molino (figura 61).
Ranurado de mazas
Para facilitar el agarre de la caña y evitar que patine, las mazas poseen canales o ranuras circunferenciales
de sección triangular. Se recomienda 55º como el valor más adecuado para el ángulo de la ranura (Hugot,
1982), pues se logra proporción entre el paso y la altura de la caña.cosecha, poscosecha y producción de panela 111
Capacidad
El término capacidad establece la cantidad de caña que pasa por el molino en un
tiempo determinado. Los factores que determinan la capacidad del molino son:
área sembrada en caña (hectáreas), rendimiento por unidad de área (t/ha), período
vegetativo (meses), sólidos solubles del jugo (grados Brix), y sólidos solubles de la
panela (grados Brix).
Las anteriores variables se deben relacionar con las variables básicas de diseño y
desempeño de los molinos. Las más importantes son:
Capacidad nominal
Cuantifica la caña molida en un tiempo determinado, generalmente muy corto, en
el cual el molino trabaja de manera continua y bajo condiciones ideales. En los
molinos accionados mecánicamente varía entre 200–4.570 kg/h.
Capacidad real
Contabiliza, además, el tiempo que se gasta en labores de mantenimiento del
molino y en descansos breves de los operarios. Siempre es inferior a la nominal. En
los molinos de tracción animal, de acuerdo con la especie usada (buey o caballo),
la capacidad real varía entre 100 y 150 kg/h cuando se utiliza un solo animal, y entre
150 y 200 kg/h al emplear dos animales. La cantidad de caña molida se reduce por
limpieza, forma y diámetro de la caña, y pericia del trabajador.
Extracción en peso
Relaciona la cantidad en kilogramos del jugo recuperado en el molino con respecto
al peso de la caña molida.
Extracción = Peso jugo x 100
Peso caña
Este parámetro es fácil de determinar si se dispone de una balanza. La extracción
en peso es un indicativo del funcionamiento del molino. En términos generales, el
contenido de fibra de la caña fluctúa entre 10 y 18% (variedad, cultivo, madurez).
Consumo de potencia
Establece la potencia necesaria para accionar el molino. Normalmente se expresa
en caballos de fuerza (Hp) y, técnicamente, en kilovatios (Kw). En los molinos, la
potencia requerida depende del trabajo realizado para comprimir la caña y de la
energía consumida por la propia máquina (tabla 21).
el beneficio de la caña
en el trapiche no debe
demorar más de tres
días, para evitar la
inversión acelerada de
sacarosa.Buenas Prácticas
112
agrícolas (BPa) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la producción de caña y panela
Tabla 21. Recomendaciones de velocidad de mazas (v) y abertura de entrada (Ae) para los
molinos colombianos, con los estimativos de capacidad nominal (Cn) y potencia (P)
Marca

Control de malezas en la caña de azucar


Control  de malezas en caña de Azúcar


Ya son conocidos los daños que producen las malezas en los campos de cultivo. En caña de azúcar, el principal daño está en la competencia que ejercen las malezas al momento de la germinación y los tres meses subsiguientes, cuando el crecimiento es lento y el follaje del cultivo no logra cubrir completamente la superficie cultivada. De igual importancia, es el control de malezas alrededor de los tablones, porque ellas servirían de hospedaje alterno a plagas, principalmente la candelilla (Aeneolamia sp) y porque dificultaría el acceso a los tablones al momento de realizar las labores de reabonamiento, inspección sanitaria, muestreo de maduración, etc. En los campos de caña del país, sean en grandes extensiones o en explotaciones pequeñas, se realiza el control de malezas, porque los cañicultores están conscientes de la importancia de darle ventaja inicial a la caña para incrementar la producción a un menor costo. MÉTODOS DE  COMBATEEl más utilizado en explotaciones grandes es el método químico, algunas veces alternando con el método mecánico. En explotaciones pequeñas, se aplican los métodos químico, mecánico y manual, dependiendo de la zona y de los recursos disponibles. La combinación ideal es aquella que, representando el menor costo, controle eficientemente las malezas. Esa combinación varía de acuerdo a la zona, tamaño de la explotación y disponibilidad de recursos. MÉTODO MANUALUtilizado en zonas marginales del cultivo, en explotaciones muy pequeñas, de difícil mecanización por la topografía del terreno, y donde participa mayormente la mano de obra familiar. Ej.: en Los Andes y la parte alta de Cumanacoa. También es usado en parcelamientos campesinos y explotaciones medianas, cuando la aplicación de productos químicos no ha sido eficaz. MÉTODO MECÁNICOSe basa en el efecto que sobre las malezas ejercen los implementos acoplados al tractor. Una buena preparación de tierras permite a la plantilla emerger con muy pocas malezas, que con un método efectivo de control, puede llevar el cultivo al "cierre", es decir, cubrir la superficie con el follaje y controlar las malezas por sombrío. Pases sucesivos de cultivadores o labores de aporque, ayudan también a controlar las malezas en las calles dentro del tablón. Alrededor de los tablones se pueden controlar las malezas con pases de rastra hasta entradas de lluvias, y luego a comienzo de la temporada seca. Dentro del tablón y para las socas, un buen control mecánico consiste en actuar rápidamente, después de la cosecha, en desaporcar las hileras de las cepas, abriendo a su vez el surco para el riego y posteriormente los sucesivos aporques. El método mecánico de control de malezas es usado en explotaciones con dotación adecuada de maquinaria v ron clima v topografía favorables.
Experimento con mezcla Gesapax 2,4-D amina (2 Kg. 4 lt./ha).
MÉTODO QUÍMICOComo es sabido, la gran mayoría de los productos químicos requieren que las malezas estén comenzando su germinación o estén en las etapas iniciales de crecimiento, y que haya suficiente humedad en el suelo, para actuar eficientemente. El producto o productos químicos a utilizar deberán ser seleccionados en función de la predominancia de tipos de maleza, bien sea gramíneas, ciperáceas o de hoja ancha (dicotiledóneas ). En esa selección, el cañicultor puede solio citar el asesoramiento de los técnicos de los Centrales Azucareros, del IFPA o de las Estaciones Experimentales del FONAIAP. Una vez estudiado su caso (revisión de la finca, determinación del tipo de maleza predominante, cultivos vecinos, tipo de suelo y otros detalles), entonces puede proceder a adquirir el producto o productos que más le convenga y aplicarlos según las recomendaciones del fabricante o distribuidor, con el suelo húmedo y día soleado. Para caña de azúcar hay dos épocas de aplicación Preemergente, cuando las malezas aún no han emergido, hasta cuando comienzan a notarse ciertos manchones verdes en el campo, como resultado de la emergencia de las malezas y aparición de una a dos hojas en ellas. Postemergente, cuando las malezas alcanzan cuatro a cinco hojas y prácticamente su germinación es generalizada en todo el campo. El establecimiento de estas etapas de las malezas es importante para determinar el producto y dosis a aplicar. Cuando en cualquier circunstancia, el crecimiento de las malezas va más allá de los señalado en postemergencia, si control se hace más dificultoso, y posiblemente la ventaja de su bajo costo se minimiza, pues deben utilizarse mezclas con otros productos que encarecen la labor. De allí la importancia de seguir las recomendaciones señaladas.Las recomendaciones y uso de ellas en campos Comerciales podrían resumirse en las siguientes: Preemergente, Ametrín, Diuron o la mezcla Ametrín Atrazin, en dosis de 1,6 a 3,2 Kg. de ingrediente activo (i.a.)/ha para los dos primeros, y de 1,6 1,6 kg. i.a./ha para la mezcla. En áreas con abundancia de Rottboellia exaltata, se recomienda agregar un litro i.a./ha de Pendimetalin. En áreas con abundancia d Sorghum halepense, se recomienda usar Diuron 91 vez de Ametrin o un nuevo producto cuyo compuesto activo está formado por Hexazinona Diuron (1:2) a razón  de 2,2  a 2,7  kg. i.a./ha. En áreas con abundancia de Cyperus rotundus, agregar 2,0 kg. i.a./ha de 2,4-D. Para aplicaciones postemergentes, con malezas de dos a tres hojas, se recomienda Ametrin o Diuron acompañado con 2,4-D, a las dosis señaladas para pre-emergente y adición de surfactante; la combinación Diuron Hexazinona y la mezcla Actril-D Asulam (1,0 2,5 litros/ha). En manchones de malezas de mayor porte, se aplica Ametrin o Diuron, mezclado con un litro i.a./ha de MSMA (8). En la zona de El Palmar, se está utilizando Asulam en manchones de malezas gramíneas.
Aplicación de Hierbatox 2,5 kg./ha más un adherente (aceite experimental no fitotóxico).

Cuadro   de   Recomendaciones
HERBICIDA
DOSIS (PC/ha)
ÉPOCA DE APLICACIÓN
TIPO DE MALEZA QUE CONTROLA
Ametrina 80%
2a4kg
Pre y postemergencia
Hoja ancha y algunas gramíneas
Diuron 80%
2a4kg
Pre y postemergencia
Hoja ancha y algunas gramíneas
Asulam
6 a B litros
Pre y postemergencia
Gramíneas
Dicamba
0,06 a 0,15 litros
Postemergencia
Hoja ancha
2,4-D amina
4 a 6 litros
Postemergencia
Hoja ancha y ciperáceas
Atrazina
2 a 4 litros
Preemergencia
Hoja ancha y algunas gramíneas
 
COMBINACIONES EFECTIVAS ENTRE ELLOS
Ametrina +Atrazina (1:1)

Pre y postemergencia
Hoja ancha y algunos gramíneas
Ametrina +2,4-D (1:2)

Pre y postemergencia
los tres tipos
Diuron+2,4-D (1:2)

Pre y postemergencia
los tres tipos
Asulam+2,4-D(3:2)

Pre y postemergencia
los tres tipos
Dicamba+ 2,4-D (1:4)

Pre y postemergencia
los tres tipos
Atrazina+ 2,4-D (1:2)
1 a 2,5 litros
Pre y postemergencia
hoja ancha y algunos  gramíneas
Ametrina -Dicamba- 2,4-D (1:0,5:2)

Pre y postemergencia
los tres tipos
 
COMBINACIÓN CON OTROS PRODUCTOS
Diuron + Hexazinona (2:1)
2a3kg Diuron
Pre y postemergencia
Gramíneas y  hojas ancha
(Diuron + Hexazinona) + Ametrina (1:1)
1,5+1,5a2 +2 Kg.
Preemergencia
Gramíneas y  hojas ancha
(Diuron + Hexazinona) + MISMA (1:1)
1,5 Kg. + 1,5 litros
Preemergencia
Gramíneas y  hojas ancha
Ametrina +MSMA (2:1)
2 Kg. + un litro
Preemergencia
Gramíneas y  hojas ancha
Ametrina + Pendimentalín (2:1)
2 kg + un litro
Preemergencia
Gramíneas (abundancia de paja peluda) y hoja ancha
NOMBRE COMERCIALES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOSDiuron = Karmex, Hierbatox, Diuron 80, Penco Diuron Ametrina = Ametrol, Gesapax Asulam = Asulox Atrazina = Gesaprim, Limpiamaíz, Pencotracin, Capsatracin   Dicamba + (2,4-D) = Banvel-DHexazinona +. (Diuron) = Velpar K-3 MSMA = Daconate Pendimentalin = Prowl